Emilio Sanín, Catalina M. Alzate, Sergio A. Vargas, Diego A. Herrera.
En esta exhibición académica presentamos la experiencia inicial de la utilización de Resonancia Magnética Funcional en la sección de neurorradiología de CediMed, Medellín, con once casos de pacientes en edad pediátrica con diferentes patologías del sistema nervioso central (lesión isquémica, epilepsia, anomalías del desarrollo cortical, malformación arterio-venosa y tumores).
La RMf es una herramienta novedosa, con la cual se logra definir áreas elocuentes del SNC, utilizando cambios en los niveles de deoxihemoglobina en las zonas cerebrales activadas específicamente por medio de paradigmas diseñadas para las diferentes funciones cerebrales. Las características fisiológicas del SNC en los niños, quienes tienen un mayor metabolismo cerebral y por tanto presentan una mayor respuesta vascular ante estímulos, hacen que en la RMf en este grupo etáreo haya una mejor relación señal/ruido. Por otra parte, la inmadurez cognitiva propia de la edad o secundaria a la enfermedad de base, presenta limitaciones en el tipo y complejidad de los paradigmas utilizables.
En la literatura se ha estipulado que usualmente los niños menores de cinco años no pueden completar el examen sin sedación; entre los cinco y siete años completan un estudio corto de 5-10 minutos y con entrenamiento previo; entre los siete y nueve años estudios algo más largos y niños mayores puede colaborar con estudios similares a los practicados en adultos. En nuestra experiencia contamos con con un paciente de 2 años de edad (paciente nro.8) en quien se realizó la RMf con paradigma motor pasivo bajo anestesia general, con buenos resultados de localización. También estudiamos un paciente de 9 años con retraso mental significativo (paciente nro.6) que logró completar un examen corto y con un paradigma de lenguaje simplificado, usando generación de verbos ante tres elementos muy conocidos para él: Playstation (jugar), leche (tomar) y manzana (comer). Se logró localizar el área de lenguaje en el lóbulo temporal contralateral a la lesión conocida (quiste aracnoideo), pudiéndose programar para lobectomía temporal y resección del quiste. En otro paciente, con estatus epiléptico, también se reuirió la uilización de anestesia general, con paradigmas motores pasivos que localizaron la corteza elocuente adyacente a la lesión (paciente nro.3). Los demás pacientes, entre los 6-17 años de edad, completaron el examen después de entrenamientos cortos, todos excepto uno (paciente nro.11), con exitosa localización del área elocuente que permitió, en varios casos, conocer información de utilidad clínica para la toma de decisiones quirúrgicas.
El resultado de esta experiencia inicial nos permite ofrecer a la comunidad médica y científica nacional esta novedosa herramienta, útil en la evaluación pre-quirúrgica de pacientes pediátricos con diferentes patologías del sistema nervioso central.
Deja un comentario