La resonancia magnética funcional (RMf) mide los pequeños cambios en el flujo sanguíneo que ocurren con la actividad del cerebro. Puede utilizarse para examinar la anatomía funcional del cerebro, evaluar los efectos del derrame u otras enfermedades, o guiar el tratamiento cerebral. La RMf puede detectar anormalidades dentro del cerebro que no se pueden encontrar con otras técnicas por imágenes.
La principal utilidad médica de la RMf es la de proveer información de la localización de las funciones cerebrales críticas en pacientes que requieren cirugía cerebral. Con esta información, el neurocirujano puede eliminar la mayor cantidad de lesión (un tumor por ejemplo) pero respetando las funciones cerebrales esenciales, como por ejemplo, área del lenguaje, área motora y área de memoria.
Recientemente, la RMf se ha usado también para investigar la eficacia de medicamentos analgésicos y moduladores del control motor o emotivo. La ventaja del procedimiento es que puede ver el efecto del medicamento, que de otra manera, sólo podría evaluarse en términos subjetivos de la respuesta del paciente.
La RMNf se está convirtiendo en el método de diagnóstico preferido para averiguar el funcionamiento del cerebro normal, enfermo o lesionado, y para evaluar los posibles peligros de la cirugía u otros tratamientos invasivos del cerebro.
Esta permite:
- Examinar la anatomía funcional del cerebro
- Determinar exactamente la parte del cerebro que está controlando funciones esenciales como el pensamiento, el habla, el movimiento y las sensaciones, proceso que se denomina mapeo cerebral.
- Evaluar los efectos de un derrame cerebral, trauma o enfermedad degenerativa (como el Alzheimer) sobre el funcionamiento del cerebro.
- Controlar el crecimiento y funcionamiento de los tumores cerebrales.
- Guiar la planificación de una cirugía, terapia de radiación, u otros tratamientos invasivos del cerebro.
Esta ayuda diagnóstica la puedes encontrar en CediMed.
Deja un comentario