Durante la edición 103° del Congreso de la RSNA, (Sociedad Radiológica de Norteamérica) en Chicago – Estados Unidos, realizado del 26 de noviembre al 1 de diciembre de este año. Un equipo de radiólogos de CediMed presentó en la modalidad de poster científico su investigación acerca de qué tan útil podía ser la secuencia RTG-3D (realce tardío con gadolinio tridimensional) en la valoración de la fibrosis miocárdica de cualquier origen (infarto, miocarditis, miocardiopatías, cardiopatías congénitas, etc.) y su relación con distintas estructuras anatómicas del corazón (venas y arterias). Definir esto es de suma importancia para el cardiólogo en la planeación de intervenciones y el seguimiento de pacientes que padezcan cualquier enfermedad cardíaca que genere fibrosis del miocardio.
Para este año la RSNA recibió más de 4100 trabajos de investigación, orientados al desarrollo tecnológico de alta calidad y con equipos de tecnología avanzada. Nuestro equipo de radiólogos: Alejandro Zuluaga Santamaria, Natalia Andrea Aldana Sepulveda, Erick Blanco Daza, Carolina Gutiérrez Márquez y Nicolas Zuluaga Molina con su investigación fueron seleccionados entre los 8 trabajos para ser presentados durante este congreso que se realiza anualmente.
El Dr. Erick Blanco quien realizó la presentación, afirma qué: “Las ventajas de utilizar el resonador de CediMed de 3 Teslas radica en la disponibilidad de un software de Postproceso específico para la secuencia (solo disponible a 3 Teslas en Colombia) que permite analizar de manera tridimensional la fibrosis del miocardio haciendo posible la identificación de sitios de generación de arritmias (istmos) creando mapas tridimensionales para guía y uso por parte del cardiólogo. Adicionalmente con dada la capacidad de resolución espacial del equipo se puede valorar el corazón en su totalidad con cortes milimétricos que permiten mejores reconstrucciones de las cámaras cardíacas y sus distintas estructuras anatómicas (venas, arterias).”
También durante este congreso El Dr. Juan Esteban Gutiérrez, presentó la sesión, “Imágenes de las enfermedades tropicales e infecciosas de la cabeza, el cuello y la columna vertebral”, que cubre cómo varias enfermedades tropicales comunes se manifiestan en el cerebro y el sistema nervioso central, cómo reconocer aquellas manifestaciones de los hallazgos por imágenes, y los factores de riesgo, prevalencia e incidencia de las enfermedades más comunes.