Durante el 20 y el 21 de abril se realizó el  2° Curso Nacional de Otorrinolaringología para Médicos Generales de la Sociedad de Antioqueña de Otorrinolaringología. Un espacio donde participó nuestro radiólogo Diego Herrera Jaramillo como ponente de la charla sobre “Actualización en Imágenes Diagnósticas en Otorrinolaringología”.

En esta ocasión el evento hizo énfasis  en rinología y cirugía de senos paranasales, centrado en los siguientes ejes temáticos:

  • Rinología médica: conceptos de ciencias básicas de alta relevancia como los biofilms, el microbioma y los endotipos en la rinosinusitis, el estudio imagenológico apropiado en nariz, senos paranasales y base de cráneo anterior, el manejo médico máximo antiinflamatorio en rinosinusitis crónica, el papel de la inmunoterapia y el uso racional de antibióticos.
  • Rinología quirúrgica: anatomía quirúrgica de los senos paranasales, la hemostasia y las técnicas anestésicas en la optimización de los resultados en cirugía de senos paranasales, técnicas quirúrgicas fundamentales en la cirugía endoscópica de los senos paranasales, el manejo quirúrgico de los cornetes, el uso de instrumental de poder y las ventajas de la cirugía guiada por imagen como aportes de la tecnología al ejercicio médico, la descompresión orbitaria por vía endoscópica, el manejo de las complicaciones más comunes en cirugía rinológica y una introducción a la cirugía de base de cráneo anterior por vía endoscópica.
  • Rinoplastia: la rinoplastia funcional y estética, manejo de la válvula nasal interna, el efecto de la cirugía nasal sobre el síndrome de apnea obstructiva del sueño.

El Dr. Diego Herrera centró su ponencia especialmente en el tipo de estudio que debe solicitar el médico dependiendo de la sintomatología o patología que presenta el paciente. Las diversas indicaciones de Rx, TAC, y Resonancia magnética.

Por ejemplo en Masa en cuello / Adenopatía se pueden realizar estudios de:

  • TAC y MRI son complementarios para evaluar masa palpable
  • La ecografia es útil en diferenciar lesiones sólidas y quísticas, en evaluar lesiones vasculares y en facilitar bx
  • TAC, MRI, y PET/CT son útiles para evaluar pacientes con CA luego del tratamiento.

 

Hipoacusia / Vértigo se pueden realizar estudios de:

  • TAC temporal simple es la modalidad de primera línea en pérdida auditiva adquirida conductiva sin masa evidente en oido medio.
  • Para planeación de cx cuando hay colesteatoma o masa con extensión intracranial o al oido interno el TAC simple y/o la RM contrastada son recomendables
  • En hipoacusia neurosensorial la RM es de elección
  • En hipoacusia mixta tanto RM como TAC son útiles
  • Sordera congénita y evaluación para implante coclear tanto TAC como RM útiles
  • Vértigo episódico: RM o TAC
  • Vértigo persistente con o sin síntomas neurológicos (compromiso central): RM

 

Tinnitus se pueden realizar estudios de:

Tinnitus pulsátil: TAC

  • Si se sospecha proceso retrococlear: RM
  • Si existe hipoacusia, deficit neurológico o relación con
  • trauma son estas condiciones las que prevalecen
  • La imagen no está indicada en todos los casos de Tinnitus.
  • Usualmente no apropiado cuando es bilateral, simétrico,
  • subjetivo, no pulsátil (en ausencia de otros síntomas)

Artículos Relacionados